viernes, 16 de mayo de 2014

Browerij Van Viven Imperial IPA

Buenas a todos!!

Hoy os presento una cerveza nueva en el blog. Jamás había probado nada de ellos , y llevaba algún tiempo viendo sus marrones etiquetas por fotos de otros bloggeros y demás , pero por fin…..aquí en mi ciudad.

De la mano de Gades Beer, quien gracias a su distribución tuve la oportunidad de hacerme con la primera de ellas en mi arsenal y que estoy seguro que su amplia gama pasará por LasCervezas de Mrgordi.

Se trata de Viven , y no teniendo nada que ver con los pasajeros de ningún avión como puede pasarte por la cabeza.
Viene de Bélgica , concretamente de Sijsele.

Antes que nada , me gustaría exponer lo poco que sé de su Fabrica y vida como cervecera.

Fue fundada originalmente en 1999 por Willy De Lobel que llamandose Capilla de Viven ,y que teniendo su receta y con ausencia de un lugar para su elaboración , se recorrió Bélgica en busca de hacer posible su elaboración.

Por fin , en su viaje se topó con una cervecera que elaboraría su receta ademas de perfeccionarla y adaptarla a nuevos conocimientos y tecnologías. 
La cervecera encargada de dar pie a sus recetas era la cervecera de Dirk Naudts , famoso cervecero que fabrica cerca de Gante sus famosas ¨ Reinaert ¨.

En 2003 Willy decició que era hora de transmitir su afición a manos de algún empresario que cuidara sus elaboraciones y las realizara con toda la ilusión que el mismo había puesto en ello, un empresario joven y ambicioso .
Y tras la búsqueda, y en un pequeño pueblo de Sijsele encontró a Tony Traen hijo de un comerciante de licores locales , que vio en esa cerveza un impulso para su comercio y Willy un eficaz traspaso de su tradición.

Desde esa época sus recetas y técnicas han mejorado y un nuevo nombre ¨ Browerij Van Viven¨ se incorporan a hacer todo mucho más capaz de traspasar fronteras y llegar a nuevos clientes , países y horizontes.
Hasta esa fecha solo elaboraban Bruin y Blond , y es entonces a partir de 2009 cuando llegan introducir sus nuevas recetas , Porter , Ale , Imperial Pale Ale, ampliando horizontes hacia nuevos cerveceros inquietos de todas las partes del mundo.

En esta ocasión vamos a la cata de su Imperial Ipa , la cual para ser la primera que pruebo de ellos , me ha dejado con muchas ganas de probar sus otras elaboraciones.



En copa , se aprecia un color marrón clarito con tonos rojizos, todo envuelto en un aspecto dorado bastante apetecible y acompañado con una espuma blanquecina no muy alta.

Los aromas son puramente cítricos y a frutas tropicales con presencia resinosa y tonos herbales profundos ( pino).
En boca , de cuerpo y carbonatación media , el sabor es algo dulce y afrutado , con  buena presencia del lúpulo los cuales lleva Simcoe y Tomahawnk.
Es equilibrada con saltos amargos muy agradables que duran durante todo el trago , con un final seco y largo , dejando un retrogusto amargo , refrescante y con ganas de seguir bebiendo.

Una buenísima Ipa , que puede ser de las típicas que no solo pruebas una vez , si no que cuando la vez en algún sitio la pides y la vuelves a pedir . Bien elaborada y con carácter.


jueves, 15 de mayo de 2014

Brewdog Serie Old World

Hoy volvemos a hablar de Brewdog , esta vez un tanto distinto. Nada de innovar con creaciones que te dejan patidifuso ,  colaboraciones con otros , ni homenajes o participaciones de personas como la reciente…..


Hoy , habamos de esas 2 botellas presentadas en formato de 66 cl , quieren recordar elaboraciones de siglos pasados , épocas pasadas de inglaterra y de la cerveza en general  , ya que esconden historias cerveceras secretas de como elaboraban y transportaban esta bebida en estos tiempos inmemoriales.



Tratamos la cata de su serie de cervezas Old World ( viejo mundo ) , en el que nos sumergen en  el tipo de elaboraciones que sobre 1800 exportaba y elaboraba Gran bretaña.
 Se trata de estilos Británicos que todos conocemos por el boom que ahora tienen , pero dándole la perspectiva de la elaboración de sus comienzos allá por el sIglo XIX.


Los estilos que tratan, en esta serie de ¨Old world¨ son India Pale Ale y Russian Imperial Stout , dos estilos creados para exportar , con el fin de conseguir que aguanten al máximo sus viajes hacia países lejanos .


Creo y espero que ninguno de los lectores que estáis ahora mismo leyendo esta entrada hayan tenido la oportunidad de beber una cerveza en esa época y por ello Brewdog crea esta serie de brebajes que hacen trasladarnos hacia esas épocas, con esos dos estilos que tanto consumimos hoy en día.

No hace falta decir , que si quieren imitar al máximo las elaboraciones de esa época , los ingredientes utilizados en este tipo de ¨Cervezas Imitación¨ sean 100% Británicos , así conseguir profundizar aun más este género a lo que  realmente quiere resurgir ( por supuesto adaptando a la modernización de higiene y producción de hoy en día ).



Empezamos a describir la ¨Old world India Pale Ale¨. Un estílo creado a partir de una Pale Ale pero que se le añadió más alcohólico y más Lúpulo , para afrontar el viaje hacia su destino , la India , con el fin de abastecer a las tropas Británicas allí afincadas en ese territorio con el fin de mantener las colonias inglesas.

Esta recreación de IPA ,  presenta un naranja muy pálido con una cabeza espumosa de color blanquecino corta y persistente.
El aroma esta balanceado entre olores dulces y cítricos algo acaramelados y herbales con un alcohol no muy pronunciado pero algo notable.
En boca , se nota con cuerpo con sabores cítricos , herbales y levadurosos , algo acaramelada y con final algo amargo y seco , recordandonos  a las Ipas clásicas de ahora que no llevan mucho amargor.

Pasando a la recreación de su Russian Imperial Stout , he de decir que este tipo de Líquido , fué creado para el imperio de los Zares , ya que durante su viaje a Rusia , estas Stout no aguantaban y se le añadió mas alcohol esto dio pie a cervezas con  mas cuerpo.

Dicho esto, esta Rusian Imperial Stout es la que más me ha maravillado de las 2 , la encuentro más afianzada y más parecida a las RIS( Russian Imperial Stour) de ahora.

Mucho cuerpo , aroma y sabor , destacando en nariz notas a café tostado y a chocolate , como lo hace ahora pero con tonos mas sutiles
Presentando un ALC parecido a lo que contenían en épocas pasadas ( 9,5%) para evitar la congelación durante el trayecto a su destino ( Moscú)

El color es negro negrísimo ( petrolaco ) con una espuma muy densa y cremosa, medioduradera .
En boca , el sabor a chocolate y café se profundiza aun más que en nariz, acompañado de tonos alcohólicos que aunque no muy pronunciados , compajinan con buenas dosis de carne ahumada. Esos tonos de malta quemada/asada tienen presencia durante todo el trago ,y el sabor recuerda a chocolate negro o café moka y regaliz.
Una cerveza muy cremosa y con un grado de sabor infinito que me ha encantado. La carbonatación es mínima.


En definitiva , me ha maravillado la Russian Imperial Stout , y la Ipa me ha dejado algo discorforme , prefiriendo enormemente los sabores y aromas de las Imperial Pale Ales de hoy en día.

Tan cuidado esta , el querer darle ese aspecto de antaño que la chapa es anónima , muy distitno a lo que nos tienen acostumbrado estos escoceses.

Pero sin duda 2 cervezas a probar , para encontrar tonos y puntos semejantes pero que ala vez tan dispares.
Con un etiquetaje precioso , digno de coleccionistas.
Nadie podrá decir con certeza si estos estilos elegidos por Brewdog son semejantes a las épocas pasadas pero si lo fuesen……. Doy gracias por haber nacido ahora.


martes, 6 de mayo de 2014

El cuidado de nuestras copas y jarras de cerveza


¿Cuantas veces hemos sufrido , al pensar que una copa o jarra de nuestra cristalería cervecera, se hace añicos contra el suelo ?, o que al estar sucia y usarla muchas veces se nos borra el seriegrafiado de esas jarras ochenteras tan exclusivas y cotizadas que tenemos en nuestras colecciones…….



En este post , voy a tratar de  daros  trucos, consejos básicos y otros no tanto , sobre como conservarlas siempre en buen estado, y así poder disfrutar de el color negro de nuestras queridas imperial stout o del color dorado brillante de una fantástica pilsen entre muchas otras!

Antes que nada vamos a diferenciar dos materiales que aunque creemos que son lo mismo , no lo son!

El vidrio y el cristal. NO SE DEBEN CONFUNDIR!!!

El Vidrio es un material cerámico inorgánico, transparente , duro , sin forma y quebradizo, compuesto por arena de sílice , carbonato de sodio y caliza fusionados a una Tº de unos 1500ºC.

En cambio el cristal , aunque muchas veces utilizado como sinónimo del vidrio, es incorrecto , contiene óxido de plomo , dándole ciertas peculiaridades como el sonido y brillo.

Dicho esto , algunas veces lo estamos haciendo mal reciclando vidrio y cristal en un mismo sitio, ya que ambos materiales se funden a tº diferentes.

El grosor del cristal y el color de nuestras copas de degustación influyen muchísimo a la hora de degustar una cerveza y por ello , nuestra primera norma a la hora de conservarlas es intentar guardarlas en un lugar cerrado ( vitrina.. etc etc).
Las copas y vasos con un 30% de óxido de plomo son los que mejor calidad tienen, ese porcentaje añade resistencia , brillo y una translucidez envidiable.

Eso hace que algunos de esos recipientes que tanto nos gustan , nos salgan con un precio tan elevado y mas si su serigrafía es antigua , eso hará una delicia para coleccionistas .



¿Como conservar la seriegrafía y el brillo??

Yo tengo una norma mater en el lavado de las copas y muchos de ustedes compartirán esto conmigo , y por muy obvio que suene, lo pongo para algunos despistados , NO INTRODUCIRLAS EN EL LAVAVAJILLAS!!

Es muy conveniente no lavar las copas de cristal en el lavavajillas , sobre todo las de tallo largo ya que especialmente  estas, al introducirlas en dicha máquina , pueden rayarse o quebrantarse .

El agua caliente puede borrar esos escudos y letras seriegrafiadas tan bonitos, además el cristal aunque no lo creamos es un material poroso que absorbe los olores, y el detergente utilizado en el proceso de limpiado de la maquina influiría en el aroma y sabor de la cerveza que posteriormente sea vertida.

En cambio las copas de vídrio si pueden utilizarse  en el lavavajillas aunque programas cortos sin utilizar detergente.

Por eso desde este post , aconsejo el lavado a mano.
Hay gente que para lavar sus copas a mano , utilizan gomas o alfombrillas especiales antigolpes para que no rocen con el fondo del fregadero ni con la boca de grifo , es una opción respetable como cualquier otra , pero en mi caso no lo utilizo y procuro tener el debido cuidado ( nunca he roto una así) , es verdad que intento lavarlas sin tener ollas , sartenes u otro tipo de menaje en el interior del fregadero.

-Cada copa por separado, esto nos ayudará en el manejo del limpiado y sobre todo en fregaderos estrechos.

-Al lavarlas utiliza agua tibia ( cuidado con los cambios de temperatura, pueden quebrantarlo)
-Hecha poco detergente y utiliza una esponja muy suave , incluso en ocasiones me he hechado mistol en la mano y con un poco de agua he rascado el fondo antes de la manopla( sobre todo en imperial stout , con ese fondillo).

-Mientras frotas suavemente , agarra la copa por su tallo , nunca solo por el borde, al tratarse de cristal muy fino , podemos ejercer mucha presión , romperlas y cortarnos.

-Intenta utilizar geles sin amoniaco , especialmente para copas con borde dorado o serigrafías muy débiles.
-Otra forma para que queden cristalinas y se elimine la suciedad o el detergente , es dejarlas reposar en un barreño con agua y añadirle un chorreón de vinagre para posteriormente aclarar,  esto ayudará a  esterilizar y eliminar restos de detergente.

 -Una vez realizado todo 
lo anterior, NO SEQUES , dejalas escurrir 2 o 3 horas que se sequen naturalmente, esto evitará que se queden pelusas del trapo utilizado.

Foto Verema
-Al escurrir lo mas eficaz para el secado natural es colocar el tallo largo boca arriba , quedando el borde de la copa hacia abajo ,pero cuidado!! puedes descascarillarlo , lo mejor es utilizar una plataforma de goma o silicona con pequeños boquetitos, lo agradeceremos en un futuro.

Y si una vez seco quedan algunas manchas producidas por gotas de agua , puedes utilizar paños especiales para el cristal.
Si no disponeis de un trapo especial , puedes utilizar una camisa vieja de algodón que ya no uses ( previamente lavada ) también he escuchado gente que utiliza los filtros de café para quitar las pequeñas gotas de agua resecas en el cristal.

Aquí os dejo un video , en el que podéis ver algunas de estas técnicas .
Espero que cuideis vuestra cristalería utilizando estos métodos y podamos ver muchas fotos de esas cervezas que os tomáis en preciosos vasos y copas relucientes.

Brindad por MrGordi! Pero mucho cuidado con el golpeo de las copas al brindar! jeje




lunes, 5 de mayo de 2014

Birra del Borgo REALE

Buenas cerveceros!!!

Os traigo de nuevo otra maravillosa cerveza de BIRRA DEL BORGO, una excelente cervecera italiana , de la que ya hablamos hace algunos meses con su DUCHESSIC ( Birra del Borgo + Cantillon).

La verdad es que no paran de sorprenderme estos cerveceros de Borgorose , con todas sus elaboraciones que pruebo . 
Primero fué su ¨My ANTONIA¨ , una colaboración con Dogfish Head , luego su Duchessic y ahora REALE , ¨La prima Originale¨.

Se trata de una cerveza inspirada en las Pale ale inglesa en formato de 75 cl , con un 6,5% ALC , pero siendo una APA ( American Pale Ale ) ya que utilizan Lúpulos americanos.
Reale y Duchessic , fuerón las dos primeras cervezas de esta casa fundada en 2005 , saliendo mas adelante una versión y hermana cervecera de la Reale con una carga extra de Lúpulo haciendose llamar Reale Extra .

Es curiosa la fama que esta teniendo dentro y fuera de Italia y no es para menos …. Sus cervezas se dividen en 3 apartados .

-Le Classiche ( clásicas) , donde encontramos sus cervezas populares , de continua elaboración en cualquier parte del año , y las mas conocidas.

-Le Stagionali ( estacionales) son cervezas de temporada , especialmente diseñadas para los meses en los que estén previstos , pero que igualmente podrás beber todo el año , aunque puede ser recomendable apreciar su frescura y beberla para la temporada en la que están hechas , así como  apreciar sus aromas en primavera con una Rubus o una Imperiale una fría noche de invierno.

Tambien , y mucho mas difícil de encontrar , sobre todo aquí es España , son las catalogadas como :
-Le Bizarre ( las raras) . Son cervezas raras , experimentales , difícil de definir , producidas una vez al año y una al mes ( 12 en total) , son bastante limitadas y muy características , de estas si que he probado una y ya hemos hablado aquí  en Las Cervezas de MrGordi , como es su Duchessic , una excelente saison  en colaboración con Cantillón.

Y ahora veamos  que nos parece  Reale ¨La Prima Originale.

Elegido para la ocasión un vaso Shaker para esta APA , apreciamos un color ámbar oscuro con una cabeza espumosa larga pero con poca persistencia y de ligera carbonatación.


El aroma es algo dulce a la par que Cítrico pasando por puntos especiados y frutosos ( melocotón/ pomelo), con la presencia fina del Lúpulo pero no tanto como en boca.
El gusto es muy meloso , resinoso y a levaduras, a medio paladar notamos cargas herbales algo altas y siendo en el final donde se aprecia el punto más alto del Hop ( Cascade), el retrogusto esta marcado con  un toque alcohólico

Una cerveza muy fresca, con bastantes aromas y sabores a los que hechar el guante y apreciar delicadamente .
Ha sido servida a una temperatura de unos 10º y conforme aumentaba Tº , ganaba en complejidad.

Espero que disfruten de ella 
Bon Appetit